
Escritura terminada
Por fin hemos terminado la escritura del guión. Tuvimos que hacer varios reajustes en el guión, no solamente de diálogo pero si no de lugar. De hecho, viendo las localizaciones donde quería grabar me di cuenta que una de ellas tenía un lugar mucho más interesante a nivel visual pero también que permite muchos juegos escénicos. Así que modifique una escena para darle más potencia al lugar.
También, incluimos la disociación armónica que quería. ¿Qué es una disociación armónica? básicamente es coger un objeto, persona y lugar que normalmente no tienen porque ir juntos y asociarlos de tal manera que da impacte visual al espectador. Si quieres saber más sobre la disociación armónica te invito a leer este artículo.
La verdad es que estoy muy contento de la versión «final» del guión. Creo que conseguimos llegar a un punto emocional muy interesante pero creo que también hemos creado situaciones potentes.
El visual
Mientras que estaba ajustando el guión, empecé también a buscar el visual que quiero dar al cortometraje. Es una parte bastante interesante pero que al mismo tiempo odio. Os explico porque. Me gusta buscar el visual porque me obliga a ver películas, pinturas, buscar imágenes etc. … y como me gusta el arte lo disfruto. Pero lo odio, porque por ejemplo encuentro una paleta de color que me gusta y pienso: «esa es la buena». Luego veo otra que me gusta. «no! prefiero esa! o esa! etc… y me resulta difícil elegir una. Pero bueno así soy.
Para este corto, hay 3 localizaciones y cada una tendra su paleta de color. No quiero entrar mucho en los detalles para dejar la sorpresa final pero os comparto aquí una que me gusta. Como lo veis, tiene un toque pastel que me gustaría dar al cortometraje.
También os voy a recomendar una web que descubrí hace poco y por la cual me estoy planteando suscribir sobre todo si este año logró hacer todos los cortos que quiero. Se llama shotdeck (https://shotdeck.com/) Es una pasada. Aquí hay un montón de referencias de películas. Puedes buscar palabras claves y te salen varios fotogramas de películas con sus referencias (director, DOP, cámara, objetivos, etc…). Es super útil para los filmmakers al momento de la preparación de la película


Guión técnico
Otra cosa que estoy haciendo al mismo tiempo es el guión técnico. El guión técnico consiste en dividir cada escenas en planos que queremos grabar. Por ejemplo en un diálogo se suele grabar plano/ contra plano, etc… Pues hay que apuntar todo. Es un trabajo bastante grande que se suele hacer con el director de fotografía. Pero para ganar tiempo ya empiece a hacerlo. Luego se que mi DOP me ayudará a reducir la cantidad de planos para ser lo más eficiente posible. También el guión técnico nos permite organizar el set de rodaje y ahorrar tiempo.
Yo creo que para este corto hace un guión técnico bastante simple. A mi me gusta tener planos simples pero bien hechos. Luego la «mise en scène » se hará gracias a los actores. Por cierto, volví a ver cómo cada año la película tiburón de Spielber. Es una referencia en la elección de los planos. Hay una escena que me puse a analizar y me pareció brutal. El momento en que el jefe Brody se sube en el ferry. La cámara se queda fija, pero la introducción de los diferentes personajes se hace solo con desplazamientos de los actores y los presentan de la manera siguiente. En un próximo post, seguro que publicaré una pequeña análisis.

Próximas etapas.
Ahora la parte más importante, no sé si hay una etapa más importante que otra, son los ensayos con los actores.
Pero eso lo contaré en un próximo artículo
Espero que te haya gustado este artículo y si quieres estar al día de este proyecto no te olvides de suscribir al blog a través de Revue y también me puedes seguir en Instagram y Twitter.